jueves, 1 de noviembre de 2012

EL APRENDIZAJE DEL SIKURI


EL APRENDIZAJE DEL SIKURI

Ponencia: Prof. David Acevedo R.

Introducción
1.      GENERALIDADES

2.      METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DEL SIKURI
-          Aspecto teórico
o   Estilos o modalidades en el uso del siku
§  Sikuris
§  Sikumorenos
§  Ayarachis
§  Chiriguanos
o   Características esenciales del sikuri
o   Teoría del arte popular
o   Historia de las culturas andinas
§  Sociedades andinas prehispánicas
§  Sociedad virreinal
§  Sociedad republicana
o   Pilares de la peruanidad
§  José María Arguedas
§  Cesar A. Vallejo Mendoza
§  José Carlos Mariátegui
o   Calendario popular
-          Aspecto práctico
o   El ensayo:
§  1ra parte
§  2da parte
§  3ra parte
o   Distribución de Tiempos en el Ensayo.



Titulo: EL APRENDIZAJE DEL SIKURI

 “El arte es una herramienta de trabajo, de protesta y de lucha que debe estar al servicio de las grandes mayorías”
“El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo”
“El arte que se nutre del alma de nuestro pueblo, de sus sufrimientos y esperanzas es un arte que no muere, que vive eternamente en los corazones que luchan y cantan”
José Carlos Mariátegui

Introducción
En este breve escrito, compartimos una experiencia en la práctica del sikuri, dando a conocer una metodología para aprender la ejecución del siku. Esta sistematización del estudio y aprendizaje pasa por comprender la teoría del arte popular.

1.      GENERALIDADES

Situación de la cultura en general
La cultura la definimos como toda aquella producción material y espiritual de los seres humanos, en determinados lugares y épocas. En una sociedad de clases, existen 2 principalmente, una dominante y otra dominada, las cuales generan sus propias culturas, las cuales entran en contradicción.

2.      METODOLOGÍA DEL SIKURI

2.1.Aspecto teórico:

A.     Estilos o Modalidades,  son las variantes que existen en la ejecución del siku:
Según el profesor Alfredo Curazzi:
1.  Sikuri: sikuri propiamente dicho.
2.              Kallamachu: dedicado al dios de la tierra (en extinción).
3.              Ayarachis: para funerales.
4.              Chirihuanos: guerreros (sin bombo)
5.              Satiris: Sembradores
6.              Palla-pallas: Reclutas (jóvenes en edad de servicio militar obligatorio).
7.              Torero: para fiesta de toros.
8.              Imillani: para danza de niñas adolescentes.
9.              Marchas: para largas caminatas.
Sin embargo, en esta ordenación las variedades 5, 6, 7, 8 y 9 pueden estar incluidas en los sikuris de varios bombos del número 1.

Según el musicólogo Américo Valencia:
1.  Los sikuris de la isla de Taquile, de carácter festivo.
2.             Los chiriguanos de Huancané, de carácter guerrero.
3.             Los ayarachis de Paratía, de carácter fúnebre.
4.             Los sikuris aymarás, de carácter ceremonial y festivo.
5.             Los sikumorenos, de carácter festivo.

B.     Características esenciales del sikuri
Es necesario en primer lugar, conocer la teoría del arte popular, así como también parte de la historia de las culturas andinas, partiendo dela análisis socio-económico.
Se debe entender el sikuri como arte colectivo, social, democrático y popular.

1.      Colectivo: no es posible hacer sikuri individualmente, dialogamos o "trenzamos" cuatro parejas de zampoñeros como mínimo. Interactuamos como una orquesta musical, donde las tonalidades se van complementando. Ciñéndose a la característica de colectivo se entona la melodía completa tres veces y se canta familiarizando al participante que reconocerá la melodía completa. Inician la entonación los "cantantes'' o sea las maltas, seguido de zanjas, chilis, bajos y contras por separado, para luego hacerlo en conjunto.

2.      Social: generalmente el sikuri se practica en los sectores andinos explotados, en el campo y la ciudad. Y en la capital (Lima) el sikuri no se encuentra en los sectores llamados A y B, por el contrario su presencia es masiva en los sectores mas empobrecidos, D, E, F…

3.      Democrático: ya que existe participación plena de sus integrantes sin censura ni filtro alguno. Se ha desterrado el machismo, la discriminación hacia la mujer no existe, ella se desenvuelve al igual que los varones. Encontramos guías, “bomberas”, “zampoñeras”, “zanjeras”, “chileras”, etc.

4.      Popular: el sikuri no es indiferente al avance de las luchas sociales y recoge en sus melodías las ansias y metas del pueblo que brega diariamente (melodías como Mariátegui, Caballero, Laura, etc.) Los integrantes de las tropas de sikuris, generalmente provienen de las clases trabajadoras: obreros, campesinos, ambulantes, desempleados, amas de casa, estudiantes y profesionales.

C.     Teoría del arte popular: partimos de las siguientes premisas:
1.      El arte es una de las formas de conciencia social.
A diferencia de la ciencia, el arte ofrece un conocimiento, una reproducción de la realidad, de la vida social, de existencia de las costumbres de los hombres, no a través de conceptos sino por medio de imágenes artísticas.
2.      El arte es un producto de las condiciones de vida material de la sociedad.
En medio de la lucha que lleva a cabo el pueblo, las contradicciones se agudizan y la sociedad de consumo entra irremediablemente en proceso de desarticulación.
Sociedad de consumo
Lo muestra su crisis en sus concepciones sociales, políticas, filosóficas y artísticas.
Lo obsoleto, conservador y caduco no presenta renovación, más aún se ahogan en añorar el pasado colonial y semicolonial, de ahí que busque difundir sus manifestaciones artísticas de la época virreynal.
La época actual (globalización o imperialismo), que representa el desplome del capitalismo y la arremetida de los sectores más conservadores a todo aquello que signifique “popular” dado el declive, la decadencia y la descomposición del arte burgués.
Siendo éste, el portavoz de los sectores privilegiados, que se proponen negar a los trabajadores la voluntad de lucha contra el capitalismo, desmoralizarlos y apartarlos de las tareas históricas y apremiantes que el momento demanda.
La propaganda de las ideas conservadoras, antidemocráticas y anticientíficas y de toda clase de superstición, el desprecio al hombre y a la vida, el empeño por presentar a la existencia como obra del azar y por azuzar los instintos zoológicos del hombre, el individualismo: he ahí el contenido del arte burgués contemporáneo, un arte degradado y en descomposición.

Sectores populares
El desarrollo del movimiento popular y en su seno la clase trabajadora viene desenvolviendo un papel fundamental a través de creaciones populares en todos los planos: música, canto, danza, teatro, poesía, pintura, etc.
Decae el arte de élite y surge un arte contestatario y colectivo.
En este proceso de desarrollo y surgimiento de un hombre más identificado con su cultura popular va naciendo también un arte nuevo que difunde cantos de esperanza por un futuro mejor.
El arte nuevo se halla enraizado en la creación artística popular y extrae de la entraña de ésta sus modelos, su inspiración, los motivos musicales de las canciones.
Expresa idiosincrasia, la concepción del mundo, las ideas, aspiraciones, los sentimientos, las esperanzas y los anhelos del pueblo en contra de la opresión social y la explotación.
Plasma alegría del amor, el dolor inconsolable de una madre, el sentimiento de compañerismo, la lucha contra la injusticia, la maldad y la perfidia, el heroísmo, la audacia, la intrepidez, la denuncia de la cobardía y la traición.
El aporte de la clase obrera a la cultura popular es invalorable y determinante, ya que es la clase trabajadora que ha ido creando esta cultura en contraposición a la cultura de las clases dominantes en nuestro país así como a nivel mundial.

D.     Pilares de la peruanidad
-          José María Arguedas
-          Cesar A. Vallejo Mendoza
-          José Carlos Mariátegui

E.     Calendario popular

2.2.Aspecto práctico
A.     Pasos durante el ensayo
Primero:
Las presentaciones de los grupos de sikuris, generalmente se sigue esta estructura: se entona una diana (como saludo), una marcha (como entrada) y un huayno (festivo), con la explicación oportuna de cada una de ellas.
En la ejecución de las diversas melodías destaca la complementariedad de los instrumentos de vientos: arca e ira (por separado) además de los cortes, ya sea por su tamaño y sonido, que al final terminarán formando una orquesta melodiosa y armoniosa.

Segundo:
El ensayo es fundamental para realizar una adecuada presentación. Los guias hacen conocer las melodías a practicar en los ensayos. Además hacen una reseña del significado de cada melodía.
Explican la estructura de ésta en sus tres partes incluido el repique. Orientan sobre las partes de toda presentación: canto, música y coreografía (últimamente declamación)

Tercero:
Durante el ensayo se organizan grupos según niveles artísticos: básico, intermedios y avanzados.
Básico.- Se considera en esta etapa a los participantes que recién se inician en el arte del sikuri, enfatizando la forma de soplar (técnica del diafragma) las notas, igualmente ir trenzando arca e ira formando las estructuras de la melodía.
Intermedio.- Están comprendidos los integrantes, quienes desarrollarán la práctica de melodía y ritmo, acompañados de los integrantes avanzados. Es necesario que su práctica sea intensiva, con la finalidad de avanzar en este nivel y se considera útil el empleo de grabadora.
La práctica es al compas de los bombos.
Avanzado.- Están comprendidos los participantes que dominan el bombo y las cañas, quienes tendrán un día especial exclusivamente para el ensayo de guías, en donde se eva­luará el avance de los integrantes en el dominio de las cañas y la designación de los cor­tes de acuerdo al avan­ce, así como la entrega de bombos. Es en este día en donde se propondrán las nuevas melodías para los ensayos siguien­tes. Se requiere que esta práctica sea graba­da, de manera que en el ensayo general podrán escuchar todos los integrantes, prin­cipalmente la melodía.

B.     Distribución de Tiempos en el Ensayo.
El ensayo general se divide en 2 partes:
a.      artístico musical
b.      evaluación general
                  
a.      Artístico musical:
Se distribuye en tres etapas: 120 minutos, dos horas aproximadamente.
1.- Ensayo general: es el espacio básico (60 min.) donde se entona una relación de temas (ensayados), 5 mínimos, y se evalúa (crítica y autocrítica), prosiguiendo a realizar las correcciones; inmediatamente se adicionan si es oportuno los cortes (tamaños de sikus) según el criterio de los guías.
Los temas que el grupo va dominando pasan al kacharpari o ensayo final.
- Paralelamente se ensayan en grupo distintos, los que se van iniciando, en la medida de su avance se van incorporando en el momento oportuno al grupo general.
- solo los guías tienen autonomía para interrumpir el ensayo general cuando lo considere necesario. Asimismo pueden reubicar a los ejecutantes según el avance de cada uno.
- Se debe enfatizar en los participantes nuevos: la fuerza o potencia en el soplado, que al inicio causará mareos. Para pasar al trenzado o dialogo musical, respetando los tiempos de la "pareja" arco o ira. De igual forma se entonarán las canciones. Posterior a esta etapa hay un intermedio de 8 minutos.
2.- Espacio de Aportes (30 min.) en el cual los guías ensayan los temas nuevos (cantados), luego evalúan el avance y trabajan en la melodía y/o arreglos, con ayuda de la grabadora.
Posterior a esta etapa hay un segundo intermedio 5 minutos.
3.- Espacio final (30 min.) se da inicio al kacharpari (fin de fiesta) donde todos participan, comenzando con temas del primer nivel y del segundo nivel y si el guía considera necesario se realiza la coreografía, danzas, etc., etc.
Ojo: La coreografía queda a responsabilidad de los guías y/o responsable de la misma y priorizando la necesidad se realiza sea en la etapa inicial o final. No olvidar que la forma se supedita al fondo o teoría.

b.      Evaluación general: analizar los errores y virtudes de los ejecutantes
Finalizado el ensayo se realiza la evaluación general; aportes, criticas, sugerencias, concluyendo con los informes y exposiciones.
Los ensayos serán más productivos día a día, cuando se delegan a los participantes temas de exposición acerca de la cultura popular, Ej.: ¿Qué es el arte popular?, ¿Cuál es el papel del artista popular?, ¿Cuáles son los aportes de maestros como J. M. Arguedas, C. Vallejo, J.C. Mariátegui?, etc. Sin estudio tendremos buenos tocadores, pero incapaces de explicar por qué tañen (trenzan) la zampona o siku, fomentando el falso arte por el arte. Un adecuado estudio y debate de los temas mencionados permitirá a los sikuris contar con las herramientas teóricas que fundamente su praxis social, ahora como artistas populares.