domingo, 29 de mayo de 2011

SIKURIS manual básico

“La vergüenza a lo indio creada por los encomenderos y sus seguidores será quebrantada cuando comprendan que la muralla, que el egoísmo y el interés se han levantado para impedir la superación del pueblo indígena, debe ser derribada a beneficio del Perú”
Canto Quechua.

LOS CONJUNTOS ALTIPLANICOS DE SIKUS

                Siku (aymara o quechua), se encuentra en la actualidad en la región de los Andes denominados Altiplano del Collao. El Siku es utilizado en esa fría y alta región andina de modo colectivo por diversos conjuntos nativos de una o varias docenas de integrantes, los que hacen la aparición en las diferentes fiestas lugareñas. Son los Sikuris, Sikumorenos (zampoñada), Ayarachis, Chiriguanos y otros son los que poseyendo diversas particularidades en cuanto a los Sikus que emplea indumentaria, coreografía y el mismo carácter de la música y danza que interpretan; en general, tañen por parejas, en forma mancomunada, sus instrumentos: Los Sikus; y casi siempre se acompaña por dos o más instrumentos de percusión que marca el ritmo de la danza. Algunos poseen también un grupo coreográfico que exclusivamente danza; pero, generalmente, los mismos músicos que al tañer sus Sikus danzan de manera peculiar, constituyen en si mismos, expresiones de música y danza simultaneo.

CARACTERISTICA DEL SIKU

                La primera más importante característica del Siku o zampoña altiplánica es una naturaleza bipolar y la técnica derivada de esta. La técnica del Siku es conocida en Aymara como jjktasiña irampi arcampi, que significa “estar de acuerdo el ira y el arca”. Consiste en la confección de las frases musicales que componen una melodía mediante un intimo diálogo, la alternancia de sonidos o grupo de sonidos, hechos por dos instrumentos complementarios, y desde luego, dos intérpretes en vez de uno.
                Ira y arca son términos Aymaras que se refiere a las dos diferentes flautas de pan que trabajan mancomunadamente en confeccionar el dialogo musical. Ira significa “macho” o “el que conduce”; y arca, “hembra” o “la que sigue”. Ambos instrumentos, ira y arca, constituyen un solo instrumento bipolar.
                El Siku bipolar altiplánico posee una escala diatónica repartida en sus dos partes, las zampoñas ira y arca. De modo que el Siku ira carece de los sonidos que tiene el Siku arca, y viceversa; sólo entre ambas se logra obtener la escala musical completa. Esta característica que aparentemente es una limitación técnica, obedece más bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual.
                La segunda característica importante de las tradiciones del Siku es el uso de varios grupos instrumentales dentro de un conjunto a la vez musical como coreográfico; grupos diferenciados por los tamaños de los Sikus. Es importante anotar que mientras la técnica del dialogo musical es una relevante característica universal del Siku altiplánico , la estructura de los conjuntos músico - coreográficos de Sikus constituye una prominente forma de pluralismo musical andino.

                Asi tenemos que los SIKURIS de Taquile poseen cuatro grupos de Sikus ( mama , maltona y auca) ; los ayarachis de Paratia poseen tambien cuatro grupos ( mama , lama , wala y suli ) ; los chirihuanos, tres (tayka , antuka y chili ), los SIKURIS aymaras y pusamorenos  mestizos , un numero variable que llega a ocho entre los SIKURIS y a tres entre los pusamorenos. En general, los tamaños de los Sikus pertenecientes a grupos diferentes están en relación de dos o uno, o de dos a tres. Por otro lado, los conjuntos altiplánicos de Sikus son también, como ya se menciono, grupos coreográficos. Es decir , estos conjuntos tienen la peculiaridad de que los mismos músicos danzan y desarrollan evoluciones coreográficos mientras tocan sus instrumentos. El paso típico de la danza sikuriana es el denominado paso a terre.

                LOS ORIGENES


                La investigación iconográfica y arqueomusicologica en diferentes vasos e instrumentos precolombinos; principalmente, los que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.

                Estudios que nos han permitido adelantar algunas conclusiones y formular hipótesis respecto a los orígenes de las dos principales características del Siku.

1)       La técnica del dialogo musical principalmente características de las tradiciones actuales del Siku, viene de la cultura Moche, cultura de la costa norte del Perú, que se desarrollo en el periodo Intermedio Temprano ( 200 a.C, 800 d.C ).
2)       Que existe una fuerte evidencia que la estructura de los actuales conjuntos de Sikus y el carácter músico - coreográfico de estos conjuntos segunda característica importante de las tradiciones actuales del Siku, viene de la cultura Nazca, cultura de la costa sur del Perú; desarrollada también en el Intermedio temprano( 200 a.C – 600 d.c ).

                El numero de caracteres y diferentes representaciones que se muestran tocando flautas de pan en la cultura Moche, y los numerosos ejemplares de estos instrumentos encontrados en la cultura Nazca, son indicativos de la gran importancia que las flautas de pan tuvieron en esas culturas preincaicas. Adicionalmente, las flautas de pan están presentes a través de toda la prehistoria peruana incluyendo el periodo inca. Y, aun hoy, juegan un rol importante en la música andina. Parece, por lo tanto, que las culturas andinas dieron y dan especial importancia a las flautas de pan, tal vez por su naturaleza dual. Las culturas andinas, en forma similar que otras, reconocieron la dualidad del mundo. Fenómenos contrastantes tales como la obscuridad y la luz, la tierra y el cielo, la muerte y la vida, las fuerzas del mal y el bien, el macho y la hembra, fueron reconocidos por las culturas peruanas, y esos fenómenos influenciaron incluso, en su organización social. En un tiempo, por ejemplo las comunidades aymaras fueron divididas en dos partes, el alaya y el manka, bajo el gobierno de dos caciques. Y se cree que, aun, los soberanos incas tenían su doble. La dualidad, por lo tanto, fue un importante concepto de la interpretación del mundo por las antiguas culturas peruanas y nosotros estamos convencidos que el dialogo musical producido en el Siku bipolar fue la representación musical de esta filosofía.

                El hecho que, en el presente, el Altiplano mantiene importantes conocimientos de culturas lejanas a su habitad no es de extrañar, si se considera que las diferentes culturas peruanas no se desarrollan aisladamente. Al contrario, hubo una continua interrelación como lo demuestran las múltiples investigaciones al respecto. Probablemente, los lupacas y otros pueblos aymaras y quechuas que poblaron el Altiplano, y cuyos descendientes mantienen las tradiciones del Siku, recibieron el conocimiento musical de Moche y Nazca a través de la gran cultura Tiawanaco, hubo transferencia de conocimientos musicales de la costa a la sierra en tiempos preincaicos. Y este fenómeno de transferencia deviene a ser en la actualidad importante, por el renacimiento de las tradiciones del Siku. Si solo hasta hace algunos años estas tradiciones languidecían en el Altiplano y estaban próximas a desaparecer; hoy, por diversos factores que no es el caso detallar, existen decenas de grupos de SIKURIS no solo en su original ambiente, sino que, incluso, han emigrado a la costa. Aun en Lima existen decenas de conjuntos de SIKURIS en los barrios marginales de la ciudad, formados entre emigrantes puneños. Existen, también, diversos grupos culturales y universitarios que cultivan estas tradiciones. Así, desde una amplia perspectiva histórica, no de años, sino de siglos y aun de milenios como debe verse los procesos de una cultura, se asiste al retorno de las tradiciones del Siku a su lugar de origen, la costa. En la actualidad, se esta cerrando un ciclo de mas de un milenio. Y las tradiciones del Siku tienen plena vigencia en esta etapa de crisis medular y de insurgencia que nos ha tocado vivir, porque constituye tradiciones musicales y capaces de interpretar los profundos anhelos de liberación del pueblo peruano, y los sentimientos de la época.

                DESCRIPCIÓN:

                El Siku está conformada por una hilera de tubos principales de caña, acompañados por una hilera de tubos secundarios (resonantes), estos enriquecen el sonido emitidos por los tubos principales. Instrumentos musicales que consta de 2 partes con los cuales se producen el dialogo musical.

                Arca:    es la parte que consta de 7 tubos.
                Ira:      es la parte que consta de 6 tubos.

                RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN


1.       La ejecución del instrumento debe hacerse con las dos manos.
2.       El Siku debe colocarse debajo del labio inferior de modo que los tubos de mayor longitud queden a la derecha.
3.       Para asegurar una adecuada sonoridad en calidad y fuerza se debe realizar una inspiración completa, es decir introducir aire en el organismo comenzando por la parte inferior del abdomen y terminando por la porción superior del pecho.
4.       Al soplar los tubos debemos vaciar el aire en proceso inverso al de la inspiración, es decir primero el aire de la parte superior de los pulmones, luego el de la ,parte media e inferior; ejerciendo presión hacia adentro con los músculos del abdomen, hasta que todo el aire sea expulsado.
5.       El tamaño del orificio que conforma los labios y por el cual escapa la columna de aire debe ser el más adecuado, pues si es demasiado grande el aire se pierde fuera del instrumento y se obtiene un sonido agudo y estridente.
6.       Al soplar el aire hacia el fondo del tubo se debe pronunciar la sílaba tu.
7.       El instrumento debe deslizarse suavemente sin separarse de la cara y ubicar el tubo a acoplarse al tacto y en forma precisa, pues si se expulsa el aire entre 2 tubos contiguos se obtiene 2 sonidos falsos.

                ADVERTENCIA

                No debe alarmarse cuando siente mareos, acalambramiento de los labios o dolores de cabeza en los primeros días de ensayo de SIKURIS, ya que se trata de introducir más aire de lo acostumbrada al organismo. Deje el instrumento por un momento antes de seguir practicando y poco a poco irán desapareciendo dichos malestares.

                RECOMENDACIONES GENERALES

A.    Asistir puntualmente y disciplinadamente a las clases de SIKURIS.
B.    Cumplir las tareas y trabajos prácticos que se encomiende.
C.   Insistir en la técnica de ejecución del Siku: soplado, estilo, danza y vocalización de los temas.
D.    Asistir a actuación de SIKURIS.
E.       Buscar información teórica  y musical sobre el Siku, otras manifestaciones culturales así  como el arte y temas de la realidad nacional.

1 comentario: