lunes, 30 de mayo de 2011

EL SIKU Por: Alfredo Curazzi Callo


Publicamos un artículo que gentilmente nos cedió el maestro Alfredo Curazzi Callo que con fines pedagógicos hacemos su difusión, tanto para su conocimiento y discusión en el mundo de los sikuris.

EL SIKU

Por: Alfredo Curazzi Callo
Lima Perú 1993
INTRODUCCIÓN:
En el Perú y Bolivia de los últimos años, es frecuente la presencia de los ejecutantes del siku, en lugares tan disímiles como son las universidades, escuelas, colegios, instituciones educacionales y culturales diversas, la escuela nacional de folklore “José María Arguedas”, los restaurantes típicos, la calle, la plaza, el interior de los transportes urbanos masivos, etc.
De otra parte, abundan los anuncios periodísticos relativos a los lugares donde existen las posibilidades de aprender a tocar el siku o zampoña.
Todo ello refleja por un lado, la evidencia de que la ejecución del antiguo instrumento musical de caña, ha rebasado las fronteras de la nación aymara; o sea, del altiplano que bordea el lago Titicaca. Y por otro lado, la necesidad de una descripción de sus características, antiguas y nuevas, y la conveniencia de una reflexión sobre la inusitada frecuencia de su ejecución.
Así las cosas, el propósito del presente documento de trabajo es informar sobre la peculiar técnica de este instrumento aymara, el siku y las transformaciones tanto en la técnica como en las funciones sociales que cumple en nuestro país.
Previamente, es importante dar a conocer el significado de algunas voces aymaras relacionadas con la practica del SIKU.

  1. SIKU                                       (en aymara)
  2. ZAMPOÑAS                      (en español)
  3. SIKURI                                  ejecutante
  4. ANTARA                              (en quechua)
  5. MARKA                                  pueblo
  6. UTA                                         casa
  7. JAQI                      gente
  8. URAQI          tierra
  9. T’AKI                     camino
  10. CHAKA                   cerro
  11. UMA                      agua
  12. JAWIRA                  río
  13. QUTA           lago
  14. PACHA          cielo
  15. INTI                      sol
  16. P’AXIS          luna
  17. WARAWARA   estrella
  18. MARA           año
  19. P‘AXSI          mes
  20. URU                       día
  21. CHACHA                 hombre
  22. WARMI                   mujer
  23. AWKI           padre
  24. TAYKA          madre
  25. WAWA hijo
  26. ANKUTA                 joven
  27. CH’ILI           pequeño
  28. YATIRI          sabio
  29. INPIRI          líder
  30. MACHAQA               nuevo

VIGENCIA DEL SIKU
1. Vigencia temporal.
La cultura aymara floreció con anterioridad a la cultura Inca. Su centro fue el territorio que bordea el lago Titicaca y su capital Tiawanaku. De esto se desprende  que el instrumento musical de caña adosada denominada SIKU sea tan antiguo como aquella en razón de que el vocablo siku y su forma solo se da en el altiplano.
En otras regiones, a nuestros hijos, la vigencia temporal del siku aymara esta dado mas que por su antigüedad por la renovación constante de la melodía ejecutada en él, que posteriormente puede o no ser ejecutada en otros instrumentos; concretamente en los de procedencia u origen occidental.
La dinamicidad de la producción de la melodía ejecutada en el siku constituye un procedimiento de evaluación periódica indirecta, puesto que la gran variedad solo admite la supervivencia de las mejores; o sea las que el pueblo canta cotidianamente a pesar del transcurso inexorable del tiempo.
 
2.-Vigencia Espacial.
En el Perú, el siku se cultiva con mayor intensidad en el departamento de Puno; luego como resultado de los movimientos migratorios hacia los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Qosqo, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y otros lugares donde el hombre aymara logra establecerse.
Los movimientos migratorios se dan en razón de que los aymaras del altiplano viven de la agricultura, de una agricultura que no ofrece seguridad de cosecha; por cuanto la naturaleza sorprende y castiga a nivel de sequías, lluvias, inundaciones y heladas, etc., de manera totalmente aleatoria.
Pero cuando la naturaleza es prodiga las cosechas se logran una vez al año, excepto en las orillas del lago Titicaca donde se obtienen dos cosechas anuales.
Cuando no se alcanza el éxito esperado en la agricultura, la ganadería y la pesca, el hombre del altiplano se traslada a los valles de la costa del pacifico o hacia el oriente hasta los valles y yungas, para cubrir sus necesidades, tanto alimentarias, como de vestido; llevando consigo sus costumbres, su lengua y su música a través de los sikus y otros instrumentos afines.
Esta es la razón, por la que en distintos puntos geográficos del país, el aymara, comparte sus costumbres y sus expresiones culturales con nuevas gentes; así como acepta novedades y costumbres de otros, cuidando una comunicación constante y sana a través de los sikus, en cuanto a música se refiere.
Vale decir, la veleidosa naturaleza a la migración más allá de las fronteras del mundo aymara que comprende dentro del territorio nacional: los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Madre de Dios y otros; la región norte de Chile, norte de Argentina, parte del Paraguay y la mayor parte del territorio boliviano.
 3.-Vigencia Operacional.
 Construcción
Cuando se construye el siku
Para los aymaras, habitantes del altiplano, aproximadamente los meses de abril y mayo significan el inicio de un nuevo año.
Dichos meses corresponden al tiempo de cosecha: cesan las lluvias: los días y las noches son mas claros, el sol, la luna y las estrellas parecen tener mas brillo y la constelación de la Cruz del Sur o Chakana(en aymara), según el YATIRI parece estar mas cerca.
Los yatiris, son hombres de edad avanzada, ellos son los que dedicaron su vida a las tareas de la agricultura, la ganadería y pesca. Esta actividad física concluye cuando ha cumplido con el rol de escogedor en las decisiones a tomarse en torno a la iniciación de la siembra y el lugar donde ésta debe realizarse.
Su opinión se basa en la observación del movimiento de los vientos, de los animales; la aparición de aves de otros lugares, el brillo y el calor que da el sol, su dios, y finalmente, sugieren las medidas necesarias a tomarse para el futuro.
Antes de la llegada de los españoles, los aymaras conocían la cruz, pues realizaban grandes ceremonias rituales en honor a la cruz del sur o chakana; los españoles no hicieron sino imponer la cruz cristiana, haciendo coincidir las fechas de las grandes ceremonias rituales con las de “fiestas de la cruz de mayo”
Actualmente se realizan estas fiestas, en todos los lugares donde se levanta su templo católico aun cuando ya no se tienen sacerdotes ni fieles. En estas fiestas de mayo se ejecutaba el siku y se sigue ejecutando sin interrupciones a través del tiempo.
Antes de la llegada de las grandes fiestas rituales, el MARANI con el asesoramiento del YATIRI y la participación de los músicos constructores de este instrumento, encargan a un grupo de personas para que realicen viajes a los lugares donde se cultiva la caña llamada CHUKI o CHALLA. Este grupo esta conformado por expertos en la identificación del tipo, madurez y cosecha de la caña, así como los lugares donde se produce. Hay años en los que no se logra agrupar a las personas especializadas, ello origina 8inmensa preocupación al marani y al yatiri pronostica no buenas nuevas para el año venidero.
El grupo fija la fecha del corte del chuki o challa, previo acuerdo con la gente dedicada a su cultivo e igualmente conocedores de su uso; no sólo para la construcción del siku; Sino también para otros instrumentos afines como flautas, pinquillos, tuqurus, etc.; Así como para los telares de tejidos.
En esta época de fiestas, los viejos músicos, jóvenes y con la participación de  los niños, se reúnen para determinar la fecha de la construcción de los sikus, y la posterior utilización para la creación de nuevas melodías del año.

CONSTRUCCIÓN

¿Cómo se construye el siku?
La construcción del siku, esta a cargo de los conocedores, expertos músicos, hábiles cortadores de las cañas; previa ceremonia ritual, acompañado de bebidas fermentadas, como chichas de diferentes cereales y las hojas sagradas de la coca, con el fin de que el producto, o sea el siku, tenga una larga duración, produzca especiales sonidos agradables, no se rompa fácilmente con el uso, ni se pierda en las jornadas de ejecución grupal.
Este proceso de realiza en lugares previamente señalados, muchas veces en secreto, para presentar a la comunidad como primicia, una real novedad y diferente a la de otras comunidades, loo propio hacen en otros lugares para evitar duplicidades o plagios de melodías.
Antes de iniciar el corte de la caña en base a medidas especiales y otras características, se somete a un proceso de afinamiento y saneamiento, se pasa por el fuego que produce la leña por segundos de tiempo: Posteriormente se sumergen las cañas en agua hirviente de romero; las cañas que soportan estas pruebas de temple y sanitización no producen rajaduras ni se rompen, son buenas para la construcción del siku.
 
¿Cómo es el siku?
 
El siku es un instrumento musical construido de trece cañas adosadas de diferentes tamaños. No se sabe en que tiempo los aymaras separaron en dos grupos de cañas; un grupo se seis cañas llamado IRA, otro de siete cañas con el nombre de ARCA. Cada grupo de cañas(Ira y Arca) es ejecutado por una persona o SIKURI para la producción de la melodía, en otras palabras la producción se realiza como si estuvieran participando dos sikuris.
Según el tamaño, los sikus se clasifican de la siguiente forma:
1. TAYKA       Madre (Gran Tamaño)
2. ANTUKA    Joven(Mediano)
3. Chili Último(Pequeño)


 
De estas formas básicas, se desagregan unos de tamaños más pequeños, otros de gran tamaño que alcanzan en algunos casos hasta 1.20 cm y hasta diez o mas formas de tamaños.
En la actualidad, la construcción de este instrumento, tiende a perder su característica original, lo construye cualquier persona, sin conocer los secretos, lo hace en cualquier época, lo comercializan y alcanzan al usuario(turista) de cualquier manera; generalmente el vendedor de este tipo no sabe de donde proviene el instrumento, se limita a decir que es originario de Puno o Bolivia y no saben ejecutarlo; las cañas son cortadas en cualquier época, por ello es frecuente ver sikus mal construidos con cañas verdes, y cortadas hasta con sierras eléctricas, estos solo duran un corto tiempo, se rajan y se inutilizan.
 

Melodías

¿Quién produce melodías para el siku?
Los músicos expertos en la producción de melodías, antes de las fiestas; invitan a los viejos conocedores de los antecedentes musicales de la comunidad y a los jóvenes, así, conjuntamente con el marani y el yatiri  reunidos, inician las conversaciones, escuchan las opiniones dentro de un ambiente de gran respeto, especialmente a los viejos, se pone en debate las sugerencias de cada uno de ellos y finalmente se llega por consenso a la definición que será usada en la próxima fiesta del año.
En esta reunión de producción musical, ninguno de los asistentes se siente líder, ni el autor de la melodía, por cuanto el trabajo es de todos para la comunidad, y la melodía buscada no tiene nombre especifico, simplemente es la melodía del año. De esta manera se trata de cumplir las normas de participación de la comunidad en la producción de música, que es parte inherente a la vida del Altiplano aymara.
¿Cómo son las melodías ejecutadas en el siku?
Entre los aymaras la producción de melodías es de carácter ritual, relacionadas con las circunstancias de la vida y de la naturaleza y así se tiene melodías para:
1.GRANDES CEREMONIAS(sagrados)
-         Siembras
-         Bendición de cultivos
-         Cosecha
-         Procreación de animales
-         Marcación de animales
-         Caza
-         Pesca
-         Construcción de casa, caminos, etc.
2. FIESTAS (Alegres)
-         Sociales
-         Fiesta de la juventud (carnaval)
-         Matrimonio
3. DESPEDIDAS (Tristes)
-         Kacharpayas
 
Los sikuris además de ser productores de melodías son danzarines y estimulan a los que no saben bailar a participar sin distinción de edad o procedencia.
Y  las despedidas (Kacharpaya) se desagregan en:
Despedimento.- melodías que se ejecutan al final de fiesta con la esperanza de volver al año siguiente.
Despedida.- Melodía muy triste que se utiliza para no volver nunca, o sea, cuando alguien muere.
 

Ejecución

¿Cómo se ejecuta el Siku?
 
En la ejecución de este instrumento, los aymaras consideran que para la producción de melodías es necesario un gran grupo, normalmente de 48 o más, pudiendo lograrse éxito con 24 sikuris; de tal manera  que la melodía pueda ser escuchada a kilómetros de distancia, sin uso de micrófonos durante las horas de día y de noche.
La conformación de los sikuris en un gran grupo, permite mantener en un Estado ideal la respiración del ejecutante; significa ello, que un sikuri se ingenia y burla al grupo para darse el tiempo necesario para respirar plenamente sin temor a alterar la ejecución de la melodía que se produce.
Para la ejecución de melodías agradables, necesariamente se llenara de aire tubos y cañas; se evitaran sonidos estridentes que se producen antes de que el aire llegue al fondo mismo de la caña.
Los ejecutantes podrán producir melodías sin interrupciones hasta varios días consecutivos sin muestras de agotamiento, como ocurre en la actualidad en las grandes fiestas, siempre y cuando se mantenga integridad de grupo numeroso.
Los sikuris para una interpretación en público, lo hacen con ropas de vida diaria, con poncho, ch’ullu, pantalón de faena, calzado de cuero, kapachu o wayaqa, etc. Características del hombre del campo dedicado a las labores de la agricultura, ganadería, caza y pesca.
Otras de las características de los sikuris en la producción de melodías, es que para lograr sonidos seguida de melodías, lo hacen con mucho respeto, con mucha seriedad, con cariño y humildad sorprendentes, sin mayores esfuerzos que los necesarios.
No sucede así con un instrumento musical europeo; la corneta por ejemplo: para producir algún sonido y melodía, se requiere tensión de los músculos de la cara, de la frente y de los ojos, incluso lagrimeo constante, rigidez del pabellón de las orejas. Al final de la ejecución del instrumento, la persona ejecutante resulta con las glándulas parótidas inflamadas, la garganta adolorida y un cansancio a nivel de agotamiento. No sucede así cuando se ejecuta el siku; al contrario, genera la invitación a seguir tocando con mas entusiasmo y alegría.
Es característica de los sikuris ejecutar, sea ira o arka al mismo tiempo, el bombo o instrumento de percusión imprescindible del sikuri. Cada sikuri conoce el ritmo del golpe que se da de acuerdo a la melodía a ejecutarse(sagradas, alegres y tristes).
Un sikuri se encuentra permanentemente en condiciones de tocar un ira o un arka, una tayka, antuka o chili o cualquier tamaño de siku.
 
¿Quiénes ejecutan el Siku?
 
En la actualidad, se practican las siguientes variedades de sikuris:
1. SIKURI..........................        Sikuri propiamente dicho
2. KALLAMACHU...........     Dedicado al dios de la tierra (en extinción)
3. AYARACHIS................   Para funerales
4. CHIRIGUANOS..........     Guerreros (sin bombo)
5. SATIRIS.......................          Sembradores
6. PALLA-PALLAS.........      Reclutas (jóvenes en edad de Servicio Militar obligatorio)
7. TORERO.....................  Para fiestas de toros
8. IMILLANI...................   Para danza de niñas adolescentes
9. MARCHAS..................   Para largas caminatas
 
Estas variedades de sikuris tienen sus propias características, pero todos utilizan sikus de diferentes tamaños; cada sikuri ejecuta siku y bombo a la vez, en el gran grupo al que pertenece ya sea melodías agradables, sacras, alegres, “despedimiento” y de despedida.
Existe una derivación llamada “SIKUMORENO”. Inicialmente fue ejecutada por personas de piel morena (negros)
Sus características son:
  1. Ejecutan 20 o más personas.
  2. Se utiliza solo un gran bombo y un pequeño tambor(tarola); el bombo es tocado por una sola persona sin siku.
  3. Los sikumorenos no tocan bombos.
  4. Los sikus son de un solo tamaño.
  5. Producen melodías ligeras (festivas)
  6. Son danzarines y músicos; incluyen una persona disfrazada de diablo y otra, generalmente varón, disfrazada de diabla (china diabla).
  7. El vestuario del sikumoreno esta relacionado con el traje de luces del torero, con un sombrero o montera con plumas a colores, chaleco con pedrerías igualmente a colores con charreteras en los hombros, pantalones anchos de variados colores de seda generalmente.
 
En la actualidad, esta variante de sikumorenos, aparte del bombo y tambor incluyen, algunos grupos, el silbato que utiliza un arbitro de un partido de fútbol o un policía, un triangulo y otros objetos sonoros del platillo de metal que se utiliza en una banda de guerra.
 

OCCIDENTALIZACIÓN

 
Desde hace unas décadas folkloristas y profesionales de la música urbana tratan de llevar al pentagrama las melodías ejecutadas originalmente en el siku y en general la mayor parte de las expresiones culturales autóctonas; Luego, las ejecutan en ambientes cerrados y frente a un público de procedencia y números diversos.
Específicamente el interés por divulgar y cultivar la ejecución del siku es notorio, lo cual satisface sobremanera, máxime si la juventud, especialmente la universitaria muestra mucho afán por estudiarla y ejecutarla. Obviamente, este es un fenómeno cultural sin precedentes, sin embargo es oportuno señalar que el siku se ejecuta y se aprecian mejor sus cualidades en escenario abierto, puesto que la melodía ejecutada puede escucharse a kilómetros de distancia, sin la participación de equipos  sonoros como el altoparlante y el micrófono.
De otra parte la ejecución del siku no es solo para escuchar la melodía ni para ver como es ejecutada, sino más bien es para participar de la danza que sugiere con o sin entrenamiento previo, sin distinción de edad ni de sexo, sin distinción de estatus social alguno: podía decirse que el siku es básicamente de carácter participativo.
 
CONTRASTACIÓN: VIGENCIA AYMARA / OCCIDENTALIZACIÓN
 
1.  El siku aymara es ritual desde la selección de la caña para su construcción hasta la ejecución del texto musical/ el siku occidentalizado es espontáneo.
En el procedimiento ritualista la selección de la caña se hace en función de la dimensión tiempo y del espacio geográfico y su construcción toma en cuenta la prevención sanitaria; en el procedimiento espontáneo no existe la selección, se utiliza la caña que se tiene a mano y, generalmente, no se toma ninguna prevención sanitaria.
  1. El siku Aymara es un medio de renovación continua  / El siku occidentalizado es un medio de persistencia.
La renovación esta dada por la composición y ensayo anual de nuevas melodías, con miras a su ejecución en el año siguiente. Las nuevas melodías tienen relación con los ciclos y circunstancias de la vida humana y de la naturaleza. El siku occidentalizado no es creativo, es repetitivo.
  1. El Siku Aymara es un medio de integración grupal / El Siku occidentalizado es un medio para sobresalir.
La integración grupal se muestra evidente en la selección de la nueva melodía, esta se hace por consenso, se escoge la mejor, no hay autores individuales, ni jerarquías, ni estándares; igualmente, no hay estrellas. El siku occidentalizado apunta a crear ídolos.
  1. En la ejecución del siku Aymara se observa ritmo y coherencia fisiológicos. En la ejecución occidentaliza del siku no se observan ni el ritmo ni coherencia fisiológica. El siku Aymara es ejecutado por un grupo normal de 48 participantes en campo abierto, excepcionalmente pueden participar hasta 24. en esta ejecución el ritmo y coherencias fisiológicas son mantenidas a través de dos factores:
a.      Ninguno de los participantes ejecuta la melodía completa, lo que se observa es una sincronización grupal.
b.      Una misma parte es ejecutada, según el caso, hasta por cuatro participantes, cuando el grupo es completo; esto permite el descanso y el oír la ejecución completa sin atentar contra la ejecución. De otro lado se propende hacia una respiración adecuada y se evita adecuaciones orgánicas u fisiológicas a las exigencias de la ejecución, sobre todo si en una fiesta se ejecuta el Siku durante ocho días continuados. En la ejecución occidentalizada los participantes tocan la melodía y las consecuencias son obvias.
  1. El Siku Aymara es un cierto modo de resistencia a la dependencia cultural/ El siku occidentalizado es una forma de dependencia cultural.
 
Quien quiera visite la región del Lago Titicaca encontrara una iglesia en cada poblado y varias en las ciudades; pero, en las primeras no hallara ni sacerdotes ni fieles, no obstante mas de 400 años de esfuerzo español. Si tiene la suerte escuchara a kilómetros de distancia a los sikuris (ejecutantes) que deleitarán su espíritu como si estuviera 500 años atrás, en paz y en plena lozanía mental y física; quien sabe si ello le ayude a asumir una actitud mas positiva frente a la vida contemporánea.
FUENTE: TRABAJO PUBLICADO POR EL CEMDUC de la PUC
Lima, Julio 1993.

domingo, 29 de mayo de 2011

Ayarachi

Una expresion del siku, ahora como Ayarachi

EL SIKU http://www.melodiasandinas.com

SIKURIS manual básico

“La vergüenza a lo indio creada por los encomenderos y sus seguidores será quebrantada cuando comprendan que la muralla, que el egoísmo y el interés se han levantado para impedir la superación del pueblo indígena, debe ser derribada a beneficio del Perú”
Canto Quechua.

LOS CONJUNTOS ALTIPLANICOS DE SIKUS

                Siku (aymara o quechua), se encuentra en la actualidad en la región de los Andes denominados Altiplano del Collao. El Siku es utilizado en esa fría y alta región andina de modo colectivo por diversos conjuntos nativos de una o varias docenas de integrantes, los que hacen la aparición en las diferentes fiestas lugareñas. Son los Sikuris, Sikumorenos (zampoñada), Ayarachis, Chiriguanos y otros son los que poseyendo diversas particularidades en cuanto a los Sikus que emplea indumentaria, coreografía y el mismo carácter de la música y danza que interpretan; en general, tañen por parejas, en forma mancomunada, sus instrumentos: Los Sikus; y casi siempre se acompaña por dos o más instrumentos de percusión que marca el ritmo de la danza. Algunos poseen también un grupo coreográfico que exclusivamente danza; pero, generalmente, los mismos músicos que al tañer sus Sikus danzan de manera peculiar, constituyen en si mismos, expresiones de música y danza simultaneo.

CARACTERISTICA DEL SIKU

                La primera más importante característica del Siku o zampoña altiplánica es una naturaleza bipolar y la técnica derivada de esta. La técnica del Siku es conocida en Aymara como jjktasiña irampi arcampi, que significa “estar de acuerdo el ira y el arca”. Consiste en la confección de las frases musicales que componen una melodía mediante un intimo diálogo, la alternancia de sonidos o grupo de sonidos, hechos por dos instrumentos complementarios, y desde luego, dos intérpretes en vez de uno.
                Ira y arca son términos Aymaras que se refiere a las dos diferentes flautas de pan que trabajan mancomunadamente en confeccionar el dialogo musical. Ira significa “macho” o “el que conduce”; y arca, “hembra” o “la que sigue”. Ambos instrumentos, ira y arca, constituyen un solo instrumento bipolar.
                El Siku bipolar altiplánico posee una escala diatónica repartida en sus dos partes, las zampoñas ira y arca. De modo que el Siku ira carece de los sonidos que tiene el Siku arca, y viceversa; sólo entre ambas se logra obtener la escala musical completa. Esta característica que aparentemente es una limitación técnica, obedece más bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual.
                La segunda característica importante de las tradiciones del Siku es el uso de varios grupos instrumentales dentro de un conjunto a la vez musical como coreográfico; grupos diferenciados por los tamaños de los Sikus. Es importante anotar que mientras la técnica del dialogo musical es una relevante característica universal del Siku altiplánico , la estructura de los conjuntos músico - coreográficos de Sikus constituye una prominente forma de pluralismo musical andino.

                Asi tenemos que los SIKURIS de Taquile poseen cuatro grupos de Sikus ( mama , maltona y auca) ; los ayarachis de Paratia poseen tambien cuatro grupos ( mama , lama , wala y suli ) ; los chirihuanos, tres (tayka , antuka y chili ), los SIKURIS aymaras y pusamorenos  mestizos , un numero variable que llega a ocho entre los SIKURIS y a tres entre los pusamorenos. En general, los tamaños de los Sikus pertenecientes a grupos diferentes están en relación de dos o uno, o de dos a tres. Por otro lado, los conjuntos altiplánicos de Sikus son también, como ya se menciono, grupos coreográficos. Es decir , estos conjuntos tienen la peculiaridad de que los mismos músicos danzan y desarrollan evoluciones coreográficos mientras tocan sus instrumentos. El paso típico de la danza sikuriana es el denominado paso a terre.

                LOS ORIGENES


                La investigación iconográfica y arqueomusicologica en diferentes vasos e instrumentos precolombinos; principalmente, los que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.

                Estudios que nos han permitido adelantar algunas conclusiones y formular hipótesis respecto a los orígenes de las dos principales características del Siku.

1)       La técnica del dialogo musical principalmente características de las tradiciones actuales del Siku, viene de la cultura Moche, cultura de la costa norte del Perú, que se desarrollo en el periodo Intermedio Temprano ( 200 a.C, 800 d.C ).
2)       Que existe una fuerte evidencia que la estructura de los actuales conjuntos de Sikus y el carácter músico - coreográfico de estos conjuntos segunda característica importante de las tradiciones actuales del Siku, viene de la cultura Nazca, cultura de la costa sur del Perú; desarrollada también en el Intermedio temprano( 200 a.C – 600 d.c ).

                El numero de caracteres y diferentes representaciones que se muestran tocando flautas de pan en la cultura Moche, y los numerosos ejemplares de estos instrumentos encontrados en la cultura Nazca, son indicativos de la gran importancia que las flautas de pan tuvieron en esas culturas preincaicas. Adicionalmente, las flautas de pan están presentes a través de toda la prehistoria peruana incluyendo el periodo inca. Y, aun hoy, juegan un rol importante en la música andina. Parece, por lo tanto, que las culturas andinas dieron y dan especial importancia a las flautas de pan, tal vez por su naturaleza dual. Las culturas andinas, en forma similar que otras, reconocieron la dualidad del mundo. Fenómenos contrastantes tales como la obscuridad y la luz, la tierra y el cielo, la muerte y la vida, las fuerzas del mal y el bien, el macho y la hembra, fueron reconocidos por las culturas peruanas, y esos fenómenos influenciaron incluso, en su organización social. En un tiempo, por ejemplo las comunidades aymaras fueron divididas en dos partes, el alaya y el manka, bajo el gobierno de dos caciques. Y se cree que, aun, los soberanos incas tenían su doble. La dualidad, por lo tanto, fue un importante concepto de la interpretación del mundo por las antiguas culturas peruanas y nosotros estamos convencidos que el dialogo musical producido en el Siku bipolar fue la representación musical de esta filosofía.

                El hecho que, en el presente, el Altiplano mantiene importantes conocimientos de culturas lejanas a su habitad no es de extrañar, si se considera que las diferentes culturas peruanas no se desarrollan aisladamente. Al contrario, hubo una continua interrelación como lo demuestran las múltiples investigaciones al respecto. Probablemente, los lupacas y otros pueblos aymaras y quechuas que poblaron el Altiplano, y cuyos descendientes mantienen las tradiciones del Siku, recibieron el conocimiento musical de Moche y Nazca a través de la gran cultura Tiawanaco, hubo transferencia de conocimientos musicales de la costa a la sierra en tiempos preincaicos. Y este fenómeno de transferencia deviene a ser en la actualidad importante, por el renacimiento de las tradiciones del Siku. Si solo hasta hace algunos años estas tradiciones languidecían en el Altiplano y estaban próximas a desaparecer; hoy, por diversos factores que no es el caso detallar, existen decenas de grupos de SIKURIS no solo en su original ambiente, sino que, incluso, han emigrado a la costa. Aun en Lima existen decenas de conjuntos de SIKURIS en los barrios marginales de la ciudad, formados entre emigrantes puneños. Existen, también, diversos grupos culturales y universitarios que cultivan estas tradiciones. Así, desde una amplia perspectiva histórica, no de años, sino de siglos y aun de milenios como debe verse los procesos de una cultura, se asiste al retorno de las tradiciones del Siku a su lugar de origen, la costa. En la actualidad, se esta cerrando un ciclo de mas de un milenio. Y las tradiciones del Siku tienen plena vigencia en esta etapa de crisis medular y de insurgencia que nos ha tocado vivir, porque constituye tradiciones musicales y capaces de interpretar los profundos anhelos de liberación del pueblo peruano, y los sentimientos de la época.

                DESCRIPCIÓN:

                El Siku está conformada por una hilera de tubos principales de caña, acompañados por una hilera de tubos secundarios (resonantes), estos enriquecen el sonido emitidos por los tubos principales. Instrumentos musicales que consta de 2 partes con los cuales se producen el dialogo musical.

                Arca:    es la parte que consta de 7 tubos.
                Ira:      es la parte que consta de 6 tubos.

                RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN


1.       La ejecución del instrumento debe hacerse con las dos manos.
2.       El Siku debe colocarse debajo del labio inferior de modo que los tubos de mayor longitud queden a la derecha.
3.       Para asegurar una adecuada sonoridad en calidad y fuerza se debe realizar una inspiración completa, es decir introducir aire en el organismo comenzando por la parte inferior del abdomen y terminando por la porción superior del pecho.
4.       Al soplar los tubos debemos vaciar el aire en proceso inverso al de la inspiración, es decir primero el aire de la parte superior de los pulmones, luego el de la ,parte media e inferior; ejerciendo presión hacia adentro con los músculos del abdomen, hasta que todo el aire sea expulsado.
5.       El tamaño del orificio que conforma los labios y por el cual escapa la columna de aire debe ser el más adecuado, pues si es demasiado grande el aire se pierde fuera del instrumento y se obtiene un sonido agudo y estridente.
6.       Al soplar el aire hacia el fondo del tubo se debe pronunciar la sílaba tu.
7.       El instrumento debe deslizarse suavemente sin separarse de la cara y ubicar el tubo a acoplarse al tacto y en forma precisa, pues si se expulsa el aire entre 2 tubos contiguos se obtiene 2 sonidos falsos.

                ADVERTENCIA

                No debe alarmarse cuando siente mareos, acalambramiento de los labios o dolores de cabeza en los primeros días de ensayo de SIKURIS, ya que se trata de introducir más aire de lo acostumbrada al organismo. Deje el instrumento por un momento antes de seguir practicando y poco a poco irán desapareciendo dichos malestares.

                RECOMENDACIONES GENERALES

A.    Asistir puntualmente y disciplinadamente a las clases de SIKURIS.
B.    Cumplir las tareas y trabajos prácticos que se encomiende.
C.   Insistir en la técnica de ejecución del Siku: soplado, estilo, danza y vocalización de los temas.
D.    Asistir a actuación de SIKURIS.
E.       Buscar información teórica  y musical sobre el Siku, otras manifestaciones culturales así  como el arte y temas de la realidad nacional.